Llegó la hora de conocer qué es la Ciencia de Datos… y cómo se instrumenta
La Ciencia de Datos sirve para tomar decisiones basadas en evidencias, para identificar patrones, tendencias, pronósticos, detección de anomalías y optimización de procesos, entre otros usos.
Es fundamentales para diseñar, evaluar, corregir y proyectar políticas y programas públicos.
10:00 a 13:00 horas – México
11:00 a 14:00 horas – Colombia y Perú
13:00 a 16:00 horas – Chile, Argentina y Brasilia
7Speakers
Expertos con larga trayectoria y servidores públicos como tú, nos compartirán sus ideas, metodologías, experiencias, lecciones aprendidas, consejos y advertencias, y atenderán tus preguntas y comentarios.
4Temas
Revisaremos los conceptos básicos de la Ciencia de Datos, una metodología práctica y replicable para instrumentarla, y dos ejemplos prácticos de cómo se utiliza.
Speakers
María paz Hermosilla
Directora GobLab
Universidad Adolfo Ibáñez - Chile
Directora del GobLab UAI, laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile, cuya misión es contribuir a la transformación del sector público mediante la ciencia de datos. Magíster en Administración Pública en la New York University; es docente e investigadora en gestión ética de datos. Fue parte del Comité de Expertos para la elaboración de una Política Nacional de Inteligencia Artificial y del Comité Asesor de Datos de Interés Público, ambas del Ministerio de Ciencia (Chile), y fue reconocida como una de las 100 Brilliant Women in AI Ethics™ – 2022.
paz.hermosilla@uai.cl
[+56 2] 2331 1469
Lorena Pulido
Subsecretaria de Atención Ciudadana
Nuevo León
Lorena es Ingeniera Industrial y de Sistemas. Cuenta con una Maestra en Prospectiva Estratégica por el Tecnológico de Monterrey. Su formación incluye estancias en Francia y Suecia. Ha participado en proyectos y programas de planeación y acción estratégica en diversos ámbitos y está certificada como Coach Ontológico Senior. Formó parte del equipo base de la iniciativa DistritoTec en Monterrey. Actualmente es Subsecretaria en la primera Secretaría de
Participación Ciudadana de Nuevo León.
Juan Manuel Casanueva
Fundador y Director Social Tic
Juan Manuel es investigador y promotor de proyectos de tecnología digital para el desarrollo y acción social. Es fundador de la ONG SocialTIC A.C. dedicada al habilitamiento de actores de cambio a través del uso estratégico de la tecnología digital y la información. Juan Manuel ha liderado y asesorado proyectos de uso de TIC con diversos organismos internacionales y organizaciones locales latinoamericanas en temáticas de TIC para la transparencia, rendición de cuentas, incidencia cívica, participación ciudadana, datos abiertos y seguridad digital. Cuenta con estudios de maestría en ciencias en Gestión e Implantación de Proyectos de Desarrollo y una licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas.
Gerardo Guerrero Martínez
Director de Adm. e Integración de Datos
Gobierno Edo. Guanajuato
Ingeniero en Sistemas Computacionales y Maestro en Administración de Negocios, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en ambos grados.
Certificado como PMP (Project Management Professional) por parte del PMI (Project Management Institute) desde 2013.
Cuenta con más de 28 años de experiencia en administración de proyectos.
Ha participado en el sector público y en empresas del sector privado que son líderes en la región, como Grupo FLEXI, Grupo SONI y Grupo REYMA.
Actualmente se desempeña como Director de Administración e Integración de Datos de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración del Gobierno del Estado de Guanajuato.
Se ha desempeñado en diferentes cargos, entre ellos:
Director de Tecnologías de Información
Gerente General de Planta
Gerente de Administrativo
Gerente de logística y suministros
Gerente de Planeación
Desde 1993 es docente en la Universidad de La Salle y desde 2009 docente en posgrados. Es, además pequeño empresario en el rubro de alimentos y consultoría.
Rodrigo Cepeda
Director de Innovación
Gobierno de Nuevo León
Rodrigo Cepeda es Director de Innovación de la Secretaría de Participación Ciudadana donde lidera el equipo que facilita el proceso de innovación tecnológica del Nuevo 070. Se ha desempeñado como Director General del Centro de Integración Ciudadana “CIC” entre los años 2016 y 2018 en Puebla y como Director de Atención en Nuevo León entre los años 2019 y 2022. Desde el 2015 ha sido responsable técnico de los procesos de Certificación Policial Ciudadana que implementó el Instituto para la Seguridad y la Democracia “Insyde” en los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Pedro Garza García, Ciudad Juárez y Puebla. En el marco de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, lideró por encargo de la SETEC entre 2013 y 2015 el Diagnóstico Integral de Brechas en los estados de Sonora y Baja California Sur. Se ha desempeñado como asesor del Consejo Estatal de Seguridad Pública de San Luis Potosí y como líder del Observatorio de Seguridad Ciudadana en los estados de Hidalgo y Puebla.
Es abogado por la Universidad Libre de Colombia, cursó estudios de especialidad en Seguridad Social, y en la actualidad cursa una maestría en Urbanismo en la Universidad Oberta de Catalunya en donde cursó la especialidad en Ciudades Sostenibles.
Carlos Bonilla
Senior Systems Engineer
Veeam México
Ingeniero con más de 10 años de experiencia en el área de TI. Se ha desarrollado como gerente de servicios profesionales, ingeniero de preventa e implementación para tecnologías de Data Center, con el foco puesto en soluciones de almacenamiento, servidores, virtualización, redes SAN, respaldos y restauración de información, así mismo en tecnologías de DRP. Actualmente trabaja como ingeniero de sistemas en VEEAM Software, apoyando el área de ventas, distribuidores, socios y usuarios finales.
Gerardo Israel Hernández Suárez
Director de TI.
Sec. de Administración
Gobierno del Estado de Puebla
Gerardo es Licenciado en informática por el Instituto Tecnológico de Puebla y maestro en Gestión de Proyectos por la Universidad del Valle de México. Cuenta con más de 14 años de experiencia en el ámbito tecnológico del sector público.
Actualmente se desempeña como Director de Soluciones Tecnológicas de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Puebla.
Es una persona líder en impulso de innovación tecnológica y generador de estrategias gubernamentales a través de implementación de herramientas digitales.
Gracias a su participación en proyectos innovadores, el Gobierno del Estado ha sido reconocido con premios como “Innovación Tecnológica Estatal 2018” por el CIAPEM, “Proyecto de Gobierno Digital u-GOB 2020” y recientemente “Transformación digital 2022” por la CANIETI.
Sus esfuerzos, junto al de su equipo, se enfocan en promover mejoras en la eficiencia gubernamental a través de la implantación de sistemas y plataformas que agilicen y transparenten el quehacer gubernamental que le ofrezcan beneficios a la ciudadanía.
Luis Jorge Tejada
Director de Procesamiento y Almacenamiento
SEP
Luis Jorge cuenta con amplia experiencia como funcionario público en el Gobierno Federal, donde se ha especializado en administración de Centros de Datos.
Es egresado del Instituto Politécnico Nacional y cuenta con diplomados en Innovación de la TIC por parte de Infotec; Gobierno Electrónico, por el Tecnológicos de Monterrey; y en Administración de Centros de Cómputo, por la Universidad Iberoamericana.
En la actualidad ocupa el cargo de Director de Administración de Procesamiento y Almacenamiento en la Secretaría de Educación Púbica.
Helmer Ferras
Director del Instituto de Ciencia
Tecnología e Innovación - Chiapas
Helmer Ferras Coutiño, es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas y Licenciado en Derecho por el Centro Universitario y Cultural Morelos. Realizó estudios de Maestría en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos en la Universidad Internacional de La Rioja, España; es Maestro en Administración y Políticas Públicas, con estudios realizados en la Escuela de Gobierno y Administración del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas; así también, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias de la Ingeniería, por la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes y es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, por la Facultad Libre de Derecho de Chiapas.
Cuenta con una amplia experiencia dentro del sector público en el campo de las tecnologías, habiendo laborado en el Honorable Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, en el área de soporte tecnológico; en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, como Director de Desarrollo e Infraestructura Tecnológica y actualmente en el Gobierno del Estado de Chiapas, como Director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En el sector privado, trabajó en la empresa Evoluciones Tecnológicas México, como desarrollador; se ha desempeñado como consultor externo en diversas empresas, locales, nacionales e internacionales y fungió por más de 20 años como docente de educación media superior y superior, en diversos planteles públicos y privados del Estado de Chiapas.
Fue galardonado por “Los 100 mejores CIOs de México”, en 2018 por el proyecto “Red Dorsal del Consejo de la Judicatura del Estado de Chiapas” que permitió la conectividad para la aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y en 2020 por el proyecto “Red Investiga”, una red social del Sistema de Investigadores del Estado de Chiapas, en la categoría “Sector Público/ ONGs”.
En septiembre de 2022, fue nombrado miembro del Consejo de Vigilancia de la Red
Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C. (REDNACECYT) para el periodo 2022-2023.
Gabriel Palombo
Director General
Agencia Digital de Baja California
Gabriel es ingeniero en Sistemas de Telecomunicaciones por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Alta Dirección por el CETYS Universidad. Ha cursado distintos entrenamientos en materia de Sistemas de la Información (IT), habilidades gerenciales y procuración de la calidad.
Cuenta con 12 años de experiencia en la administración pública: fue Jefe de Oficina de Dirección del Seguro Popular en BC, así como de la Oficina de la Secretaria de Desarrollo Social Federal; Asesor en el Poder Legislativo del Estado de BC y coordinador en temas de gestión y administración de proyectos comunitarios.
En la actualidad es Director General de la Agencia Digital de Baja California, en la que se desarrolla actividades en materia de mejora regulatoria, gobierno digital e infraestructura tecnológica.
Francisco Martínez
Especialista Senior en Inteligencia Artificial
Microsoft
Rene Basurto
Director General TIC
Tabasco.
René es Ingeniero Químico con Maestría en Ciencias en Matemáticas Aplicadas. Se involucró en el mundo de las TIC desde principios de los ochenta. Es socio fundador de Nutzer Sistemas, empresa dedicada a proveer servicios de desarrollo de sistemas y soluciones informáticas.
Fue Director General de Modernización e Innovación Gubernamental del Estado de Tabasco entre 2007 y 2012, y actualmente es Director General de Enlace Institucional de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Estado de Tabasco.
Rodrigo Moya García
Jefe Unidad de Gestión de Proyectos
Superintendencia Seguridad Social - Chile
Es abogado con más de 20 años de experiencia en temas vinculados con la interacción entre el Derecho y las Tecnologías de las Información y las Comunicaciones. Cuenta con una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Diplomado en Derecho Informático y Magíster en Derecho, todas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Es Profesor Asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e Investigador Académico del Centro de Estudios en Derecho Informático de la misma Casa de Estudios. Portafolio Académico UCHILE
En la actualidad es Jefe de la Unidad de Gestión de Proyectos del Departamento de Tecnología y Operaciones de la Superintendencia de Seguridad Social de Chile.
Isaac Solís Rabadán
Centros de Contacto de Emergencia
AVAYA
Isaac Solís Rabadán es consultor de negocios con más de 15 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones para el sector público y financiero; es especialista en soluciones para centros de seguridad pública y emergencia (911) así como también en servicios a la ciudadanía; cuenta con un MBA por la Universidad Anáhuac y una licenciatura en Sistemas, además de estudios de posgrados y especialidades en Negocios y Telecomunicaciones; Actualmente se desempeña como especialista en Diseño de Centros de Contacto de Emergencia para AVAYA.
Elio Villaseñor
Lab. Ciencia de Datos
INEGI
Elio es Doctor en Ciencias de la Computación por el IIMAS; cuenta con una maestría en C. Matemáticas y Matemático por la Facultad de Ciencias de la UNAM. En 2009 se incorpora como investigador del Infotec donde lleva a cabo proyectos de ciencia de datos, así como el desarrollo de programas de posgrado. En particular, de 2014 a 2019, coordina los trabajos del Laboratorio de Analítica Computacional de Grandes Cúmulos de Información. En octubre de 2019 es invitado por el INEGI para poner en marcha el Laboratorio de Ciencia de Datos donde lidera diversos proyectos que involucran el aprovechamiento de fuentes, metodologías alternativas e inteligencia artificial para la generación de información estadística y geográfica. Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en la UNAM, Colegio de México, Infotec y CIDE. Actualmente es miembro del SNI nivel Candidato.
Guillermo de Anda Jáuregui
Investigador
Instituto Nacional de Medicina Genómica
Su investigación utiliza herramientas de la teoría de redes, la ciencia de datos y el aprendizaje computacional para estudiar fenómenos complejos en ambientes dinámicos heterogéneos. Sus contribuciones han impactado el desarrollo de enfoques cuantitativos en ámbitos diversos como la farmacología de sistemas, la oncología computacional, la geoestadística, la relación entre las redes de movilidad de agentes autónomos y la epidemiología de enfermedades infecciosas, el procesamiento del lenguaje natural y su relación con las infodemias y las cámaras de eco en las redes sociales. Su trabajo se enmarca en la investigación en la interfase entre la física de sistemas complejos y las matemáticas aplicadas.
Lorem ipsum
Vel placerat erat leo et lorem
Samuel es director de Tecnologías de la Información en la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco. Ha ocupado diversos cargos en el sector público, tales como: director de Planeación Tecnológica en la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEEJ); director general en Jalisco Tecnológico (JALTEC); coordinador de Innovación Educativa en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) y jefe del Departamento de Sistemas en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Estado de Jalisco (CECyTEJ).
Es abogado por la Universidad de Guadalajara, y se recibió como ingeniero eléctrico en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Cuenta con una maestría en Negocios de Innovación Tecnológica por la Universidad Panamericana (UP) y cursa su doctorado en Dirección e Innovación de Instituciones en esa misma casa de estudios.
Tiene certificaciones en Azure Administrator, Azure Security Technologies, ambas otorgadas por Microsoft, y Manejo de Herramientas y Medios de Información por el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Lorem ipsum
Vel placerat erat leo et lorem
José Luis cursó estudios de ingeniería en electrónica y comunicaciones en el ITESM, Campus Querétaro; sin embargo, profesionalmente siempre ha tenido relación estrecha con las Tecnologías de Información y en especial con Redes y Telecomunicaciones. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias Políticas y Administración Pública. Ha sido director de Sistemas de Información en el Municipio de Querétaro, y en dos administraciones alternadas, director de Sistemas de Información en el Municipio de Corregidora, Qro. Ha trabajado para empresas internacionales como Kellogg’s Latinoamérica donde fue responsable del Proyecto Y2K, para el cambio y renovación de la infraestructura computacional y de comunicaciones América Latina; trabajó en Hewlett Packard como Gerente de Cuenta Clave en sector público; en Siemens como Gerente de la Infraestructura Tecnológica para la región Mesoamericana, y en ATOS como Gerente de Soporte Tecnológico, entre otras.
Actualmente es el encargado de la Infraestructura Tecnológica del Municipio de Querétaro y miembro del equipo de Mejora Regulatoria para la Digitalización de la Tramitología (Expediente Electrónico Ciudadano) y la compartición de información entre dependencias municipales y el ejecutivo estatal, iniciativa respaldada por el poder ejecutivo del Estado que comprende los municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués y San Juan del Rio.
Lorem ipsum
Vel placerat erat leo et lorem
José cuenta con 18 años encargado de áreas de tecnología de la información: DIF Toluca en ámbito Municipal; y en el ámbito Estatal en el Comité de Instalaciones Educativas del Estado de México, en la Protectora de Bosques del Estado de México, y desde 2008 a la fecha en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México.
Es también auditor Internacional de Sistemas de Gestión de Calidad, y Representante de la Dirección en Sistemas de gestión de la Calidad con certificación de 9 procesos en la ISO 9000, y cuenta con amplios conocimientos en BMC y protección de Datos Personales.
Ha obtenido 4 Reconocimientos de parte de Net Media Research; 4 por parte de U-GOB; y 2 de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia. En el año 2021 fue caso de éxito latinoamericano por parte de AWS; ha sido mencionado entre los 100 CIO de México, y fue primer lugar en “Las Más Innovadoras de IT” por parte de Máster Research.
Netzer Díaz
Director del Ciapem
En el Comité de Informática de la Administración Púbica Estatal y Municipal (Ciapem) impulsa estrategias para la innovación tecnológica en gobiernos locales. Es graduado de ingeniero en sistemas computacionales, con estudios de especialidad en Ciencias Computacionales. Imparte conferencias y talleres a funcionarios públicos. Ha sido académico en el Tec. de Monterrey. Fue director de informática en el municipio de Tulancingo de Bravo, donde obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales en innovación gubernamental.
netzer@ciapem.org
@netzerdiaz
Andrés Hofmann
Director de Política Digital
Fue fundador y director de Política digital (2001 – 2012). Es consultor de gestión de la información en diversas instituciones públicas mexicanas y extranjeras. Editó compiló y produjo el libro La Promesa del Gobierno Abierto https://bit.ly/38gWfRE y Gobierno Abierto el valor de la Información pública https://bit.ly/2IjTnbu Ha escrito ensayos sobre Gobierno y Datos Abiertos, dictado conferencias, y colaborado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue profesor en la UAM, cofundador de La Jornada y de la revista América Economía; fue funcionario de Nexos. Tiene una maestría en comunicaciones por la Universidad Iberoamericana de la CDMX.
andres@politicadigital.net
Agenda
Andrés Hofmann
Netzer Díaz
10.00 AM – 10.05 AM
Bienvenida e Introducción
Liliana Herrera
Ezequiel González
10.05 AM – 10.45 AM
El enfoque jurídico y buenas prácticas internacionales
Una revisión de los dilemas normativos que se deben atender, y una revisión de las buenas prácticas internacionales.
Edder Espinoza
10.45 AM – 11.15 AM
DESDE LOS SISTEMAS LEGADOS HACIA LA NUBE
¿Cómo proceder? Una reflexión en torno a las opciones que se nos presentan.
Guillermo Fernández
Luis Jorge Tejada
11.15 AM – 12.00 AM
Casos reales de implementaciones maduras
Una conversación sobre los riesgos y los beneficios de experiencias que ya cuentan con “velocidad de crucero”.
Pilar Calderón
12.00 AM – 12.30 AM
La nube: historias con impactos
Gerardo Hernández
Heidy Rocha
12.30 AM – 13.15 PM
¿Cómo partir? Los retos de la escalabilidad.
Los desafíos de la gradualidad no son menores: de menos a más en aprendizaje, costos, y sobre todo en el tamaño de las decisiones que se deben tomar.
René Basurto
Helmer Ferras Coutiño
Héctor Manuel Murguia
12.25 PM – 13.05 PM
Innovación Pública en México: la diversidad institucional
Un repaso a tres modelos más -diferentes entre sí- que nos permitirán comparar y evaluar.
Mario Graff
Elio Villaseñor
Guillermo de Anda
Andrés Hofmann
13.05 PM – 13.45 PM
CIENCIA DE DATOS: INVESTIGACIONES EN MARCHA
Científicos de datos de instituciones públicas mexicanas – Inegi, Infotec e Instituto Nacional de Medicina Genómica- nos compartirán hallazgos que ponen al servicio del país.
En el año 2001, cuando empecé a involucrarme en temas de gestión pública y tecnologías de la información aplicadas al sector público, mediante la plataforma Política Digital...
La crisis generada por la pandemia del COVID-19 hace imprescindible la resiliencia en todos los ámbitos. Desde el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal A.C. (Ciapem), nos consolidamos...